comunicacion@demoamlat.com
      Demo Amlat
      • Publicaciones
        • Noticias
        • Opinión
        • Revista
        • Podcast Demo Amlat
        • Artículos de las Revistas
        • Informes del Observatorio Legislativo de Cuba
        • Documentos
      • Galerías
        • Galerías De Fotos
        • Galería de vídeos
      • Nuestro trabajo
        • Revista “Desafíos de la democracia en América latina”
        • Agenda Mínima de Compromiso Democrático
        • Red Regional DemoAmlat
        • Observatorio Legislativo de Cuba
      • Nosotros
      • Contacto
      Seleccionar página

      Entrevista a Dagoberto Valdés Hernández: “El protagonismo de la sociedad civil es el nuevo nombre de la democracia.”

      La experiencia del trabajo social desde la pertenencia a la iglesia católica en Cuba y el activismo cívico unidos en una fórmula cuyo eje central se sostiene en el concepto de sociedad civil desarrollado en la resistencia a la fuerza opresora del estado totalitario,...

      Intervención en la inauguración del VIII Congreso Internacional de Ciencia Política: Desigualdad, corrupción y populismo, de la AMECIP

      Las relaciones de tensión en que han sido puestos los gobiernos democráticos para conservar la institucionalidad y a la vez evitar los contagios a partir de la pandemia y los desafíos que tanto gobiernos como sociedades deberán enfrentar. Buenos días a todas y todos...

      Parlamentos ornamentales: profundización del régimen de partido único en Venezuela

      El proyecto hiper-presidencialista de poder del chavismo a la luz del progresivo y continuo desmantelamiento del poder legislativo y el uso discrecional del llamado a elecciones.[1] El pasado 6 de diciembre se llevaron a cabo Elecciones Parlamentarias en Venezuela...

      Participación política y representatividad de los jóvenes en Iberoamérica

      Acerca de la desafección política de los jóvenes, y especialmente de mujeres jóvenes y el escaso grado de acceso a espacios de toma de decisión. Confianza en el sistema democrático versus representatividad. Introducción En Iberoamérica conviven hoy más de 160 millones...

      Las estrategias de la estabilidad del régimen autoritario competitivo. Un análisis político a través de la teoría de juegos en el caso de Venezuela, 2014-2020.

      Desde la perspectiva de la lógica del juego, los procesos políticos operan como el tablero en que los actores, como jugadores de una partida, se mueven guiados por intenciones, la negociación y la persecución de fines racionalmente calculados, en busca del objeto...

      Algunos actores y dinámicas en los procesos de cambio político en regímenes autoritarios.

      Los mecanismos mediante los que las autocracias conquistan cada vez más el espacio en los gobiernos y mellan desde adentro los sistemas democráticos. Capaces de convalidar su acceso y mantenimiento en el poder y simultáneamente neutralizar a las oposiciones van...
      « Entradas más antiguas

      Entradas recientes

      • Crisis en Venezuela: el rol de Cuba
      • Agenda 2030 y elecciones: ODS16
      • Pelea voto a voto en la segunda vuelta electoral de Uruguay
      • Venezuela, sus crisis y su porvenir
      • La migración y el origen. El punto donde todo comienza

      Tweeter

      Tweets por @DemoAmlat

        SILVIA MERCADO

        SILVIA MERCADO

        Periodista de Infobae.
        Periodista por la Universidad del Salvador. Consultora de Comunicación Estratégica. Su primer trabajo como periodista lo tuvo en el Diario La Voz. Trabajó como periodista en los diarios Tiempo Argentino y Página/12, en Argentina Televisora Color (ATC), en Radio Continental, El Periodista, el portal La Política Online, entre otros. En 2009 fue co-conductora, junto a Ignacio Fidanza, del programa Puro Periodismo, por Radio El Mundo. En 2011 columnista del programa Vuelo de Regreso, que conduce el periodista Román Lejtman por FM Milenium. Desde 2013 trabaja en el portal Infobae y, a partir de 2014, conduce Operación Masacre (La rebelión de lo escondido).

        Brunella Marchionna

        Brunella Marchionna

        Estudiante en la Universidad Católica de Santiago del Estero. Asesora legislativa (Cámara de Diputados de Santiago del Estero).

        Andreina Chiquito

        Andreina Chiquito

        Abogada, egresada de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), Magíster en Derecho Mercantil (URBE), Doctora en Ciencias Políticas (URBE), Post Doctora en Estado, Políticas Públicas y Paz social. Profesora de postgrado: Doctorado en Ciencias Políticas (URBE). Ejerció el cargo de Asesora de Vicepresidencia del Consejo Legislativo del Estado Zulia (2007-2008). Fue docente de pregrado en la Escuela de Derecho de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

        Alex Caldera

        Alex Caldera

        Profesor-investigador del Dpto. de Gestión Pública y Desarrollo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato

        Agustina Podestá

        Agustina Podestá

        Estudiante de Ciencia Política en la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina). Posee un fuerte interés por la Comunicación Política. Radical. Ha sido colaboradora en el Instituto de Pensamiento y Formación Moisés Lebensohn.

        Facundo Quiroga

        Facundo Quiroga

        Estudiante de Lic. En Ciencia Política Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE) – Becario Furp/IVLP (Departamento de Estado de EEUU) -Asesor Legislativo.

        Paulina Belbey

        Paulina Belbey

        Actualmente está realizando su tesis de grado acerca de la política exterior sobre la cuestión Malvinas (2007-2019) para recibirse de Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Santa Fe.

        Damián Fasolino

        Damián Fasolino

        Tesista de Ciencia Política por la USAL. Colaborador voluntario en IEERI.

        Giuliana Madero

        Giuliana Madero

        Estudiante de segundo año de la carrera en Relaciones Internacionales por la Universidad del CEMA, donde también realiza una pasantía como becaria.

        Lucas Agustín Sosa

        Lucas Agustín Sosa

        Estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Desde 2018 se desempeña como Asesor Parlamentario en la Honorable Concejo Deliberante de Avellaneda.

        José Luis Irias

        José Luis Irias

        Abogado egresado del Centro Universitario Tecnológico – CEUTEC en Tegucigalpa, Honduras. Apasionado por el derecho internacional, derecho fiscal, derechos humanos, justicia, política, transparencia y anti corrupción, ha cursado diplomados en diferentes instituciones al interior y exterior de su país en dichos temas, asimismo como la participación en seminarios internacionales de capacitación. Actualmente labora como Analista de Política Exterior en la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de su país.

        Jhender Alexandre Guerra Ruíz

        Jhender Alexandre Guerra Ruíz

        Estudiante de Ciencias Políticas con mención Política Internacional por la Universidad Católica del Táchira. Diplomado Nacional en Políticas Públicas por la Universidad de los Andes (Venezuela). Participó como representante del diálogo de las Américas en Medellín 2019 en el marco de la AG de la OEA. Es defensor de los Derechos Humanos en la comunidad universitaria diplomado por la REDUNI y Coordinador General del Movimiento Estudiantil Une7e.

        Paula Espinosa

        Paula Espinosa

        Licenciada en Ciencias Políticas – UNSTA. Colaboradora para la Red Federal de Historia de las Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales – UNLP. Miembro CoFEI Joven.

        Keila Saquilan

        Keila Saquilan

        Estudiante de Ciencia Política UNLaM.

        Juan José García

        Juan José García

        22 años. Estudiante de Licenciatura en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina (UCA).

        José Andrés Martínez

        José Andrés Martínez

        Estudiante de Estudios Internacionales en la Universidad Central de Venezuela. Actualmente pasante de investigación en la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración de la Asamblea Nacional de Venezuela.

        Michelle Rojas

        Michelle Rojas

        Estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad Católica del Táchira, Venezuela.

        Paulo César Solano Gavelán

        Paulo César Solano Gavelán

        Estudiante de la carrera profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad de la Universidad Nacional de Trujillo.
        Activista social, político y universitario. Fundador de la organización juvenil Voluntarios Cartavinos y director de proyectos del Centro de Liderazgo e Innovación para Mujeres de las Américas.

        Milagros Campos

        Milagros Campos

        Profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue miembro de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política.

        Máximo Fernández

        Máximo Fernández

        Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como asesor en la Legislatura de la CABA y como Docente Universitario en FCE y CBC UBA.

        Marlene Azor Hérnandez

        Marlene Azor Hérnandez

        Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa, México,(2014). DEA en Sociología en la Universidad de París,VIII Saint-Denis, Francia(2001). Maestra en Sociología, coordinada entre la Universidad de La Habana y la Universidad Autónoma de Barcelona,(1997-1999).Socióloga y periodista, fue profesora durante 17 años de la Universidad de la Habana,(1982-1999). Profesora invitada en la Universidad de Paris VIII, Saint Denis,(2000). Ha publicado los libros: Cuba los cambios necesarios (2011-2016): las fallidas políticas públicas, en Amazon.com 2016 y Discursos de la resistencia: los proyectos políticos emergentes en Cuba (2002- 2012), libro de su tesis doctoral, en Hypermedia, Amazon.com 2016. Artículos en Revistas especializadas e indexadas en Cuba, Venezuela, EEUU, Francia, España y México. Capítulos de libros colectivos en México y España. Actualmente sus líneas de investigación son Derechos Humanos y políticas públicas. Es consultora del Observatorio Cubano de Derechos Humanos(OCDH), con sede en Madrid.

        Manuel Cuesta Morúa

        Manuel Cuesta Morúa

        Activista político cubano; nació en La Habana el 31 de diciembre de 1962. Se graduó en Historia en la Universidad de La Habana en 1986 en la especialidad de Historia Contemporánea, en historia de Asia. Ha realizado posgrados en politología, economía, relaciones internacionales y antropología. Actualmente es uno de los Promotores de la Propuesta2020 que busca reformas constitucionales desde la ciudadanía y promover un movimiento ciudadano por elecciones libres en Cuba.

        Gustavo Menna

        Gustavo Menna

        Abogado. Profesor adjunto de Derecho Constitucional por concurso. Titular a cargo de la Cátedra de Derecho Constitucional, Fac. Cs. Jurídicas, Sede Comodoro Rivadavia. UNPSJB. Profesor adjunto de Legislación Ambiental por concurso. Titular de la cátedra de Legislación Ambiental en la Licenciatura en Gestión Ambiental, Fac. de Humanidades, Sede Comodoro Rivadavia. UNPSJB. Miembro titular de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Miembro titular de Fundación RAP. Miembro de Transparencia Electoral. Subsecretario de Gobierno y Justicia de la Provincia del Chubut (1991/1993). Convencional Constituyente en la Reforma Constitucional de la Provincia del Chubut de 1994.

        Franklin Pareja

        Franklin Pareja

        Politólogo, Master en Administración de Empresas, actualmente candidato a Doctor en Desarrollo y Políticas Públicas. Profesor titular de cátedra en la Universidad Mayor de San Andrés Bolivia. Analista Político, experto en gestión pública y temas internacionales. En la vida profesional, ha ocupado funciones jerárquicas en el gobierno boliviano, en las áreas de desarrollo, trabajo y seguridad.

        Daniela Guerrero

        Daniela Guerrero

        Estudiante de Política Internacional en la Escuela de Servicio Exterior de Georgetown University, en Washington, DC. Columnista en Monitor Nacional.

        Antonio José Ledezma Díaz

        Antonio José Ledezma Díaz

        Político y abogado venezolano; fue el Alcalde Mayor del Distrito Metropolitano de Caracas hasta 2015. ​También se ha desempeñado como alcalde del municipio Libertador de Caracas en dos ocasiones y gobernador del antiguo Distrito Federal. Fue dos veces Diputado del extinto Congreso Nacional de Venezuela (actual Asamblea Nacional) desde 1984 y fue electo Senador de la República en 1994.

        Fitzgerald Cantero Piali

        Fitzgerald Cantero Piali

        Licenciado en Ciencia Política, Universidad de la República, Uruguay. Tiene un diploma de Posgrado en Ciencia Política y le resta la tesis para la Maestría en Ciencia Política en la misma casa de estudios. Tiene un Master en Administración y Gestión Avanzada de Proyectos de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, España. De la misma universidad tiene un título Experto en Comunicación Política e Institucional. Posee un Diploma en Actualización en Filosofía de la Universidad de Montevideo. Y un Postgrado Experto en Dirección de Marketing en la Universidad de la Empresa y en la Escuela de Negocios IDE-CESEM de Madrid, España. Ha sido Edil de Montevideo (2005-2010), Diputado de Uruguay (2010-2015) y Director del Banco de Seguros del Estado (2015-2018). Es director de https://conlibertad.com.uy/ y Socio Director de https://zigma.com.uy/

        Ivanna Torrico Escobar

        Ivanna Torrico Escobar

        Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social. Máster en Marketing Político 2.0 Trabaja en Páginas Web y Redes Sociales. Columnista en Política Comunicada (Argentina); Revista Democrática (Brasil); Revista Quantica (Perú); ista en e–Consulta (México). Ha participado como conferencista en la Cumbre Mundial de Comunicación Política (Lima), en el Congreso Internacional de Comunicación Política (Santa Cruz de La Sierra), en el Seminario Internacional de Comunicación y Marketing Político (La Paz) y en el Foro Internacional de Comunicación Política en Bolivia antes de las elecciones de octubre 2019. Ha escrito como columnista invitada en Beer & Politics (España) y en Mujeres de la Política. Miembro de la Red Latinoamericana Mujeres que Avanzan (Colombia). Ha organizado diferentes Seminarios de Comunicación Política.

        Martha Leticia Mercado Ramírez

        Martha Leticia Mercado Ramírez

        Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios.
        Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México.
        Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Se ha enfocado al estudio del sistema jurisdiccional del derecho electoral, control de convencionalidad, libertad de expresión, acceso a la información, mujeres y participación política y propaganda político-electoral.

        Kamile Moreira Castro

        Kamile Moreira Castro

        Juíza e Ouvidora Substituta do TRE/CE. Membro Consultora da Comissão Especial de Estudo da Reforma Eleitoral da OAB Federal (2019/2022).Vice-Presidente Nacional do COPEJE – Colégio Permanente de Jurista da Justiça Eleitoral (2018/2020), onde já exerceu o cargo de Presidente Regional (NE) (2016/2018). Professora de Cursos de Pós-Graduação. Mestranda em Ciências Políticas pela Universidade de Lisboa (I.S.C.S.P.). Mestranda em Direito pela Uninove. Especialização em Direito Processual Penal pela UNIFOR. Especialização em Direito e Processo Eleitoral pela ESMEC/PUC/Minas.  Membro do CAOESTE.

        Mónica Banegas Cedillo

        Mónica Banegas Cedillo

        Directora Ejecutiva de Fundación Haciendo Ecuador y del Observatorio Nacional de la Participación Política de la Mujer. Fue Vicepresidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Fue Directora del Instituto de la Democracia del Consejo Nacional Electoral. Delegada de Ecuador ante el MESECIC Mecanismo de Implementación y Seguimiento de la Convención Interamericana contra la corrupción de la OEA en Washington. Ha sido activista política por más de 25 años. Es Constitucionalista,  Experta Electoral y en Comunicación Política con énfasis en argumentación, debate y discurso.

        André Motta De Almeida

        André Motta De Almeida

        Doctor en Ciencia Política por la Universidade Federal de Pernambuco (Brasil), maestro en Ciencia Política por la Universidade Federal de Campina Grande (Brasil). Profesor universitario. Abogado miembro de la Academia Brasileira de Direito Eleitoral e Político – ABRADEP.

        Alan Da Silveira

        Alan Da Silveira

        Licenciado en Derecho y Postgrado en Geopolítica y Relaciones Internacionales. Investigador jefe del Centro Latinoamericano de Desarrollo e Integración Regional. Consultor e investigador de política internacional y local. Autor de los libros “Venezuela: la historia de su crisis humanitaria y la ley de refugiados en Brasil y América Latina” y “Olas de libertad: 12 ensayos de jóvenes líderes de América Latina”. Coordina organizaciones locales que buscan renovar y aportar transparencia a la política y al sector público del interior brasileño.

        Carlos Millares Falcón

        Carlos Millares Falcón

        Sociólogo. Graduado en Periodismo de la FIU (Universidad Internacional de la Florida). Analista Político especializado en tema Cuba.
        Se incorporo a la Sociedad Civil Independiente de Cuba desde el año 2004 (Oposición). Ha dirigido numerosas organizaciones como el FIU (Frente Independiente Unido), la Asociación de Ayuda Humanitaria Elena Mederos, la Fundación Elena Mederos de Cuba. Ha participado en importantes proyectos como Agenda para la Transición, La campaña VOTA NO cuando el referéndum del 92 y otros. Fue Secretario Ideológico del Partido 30 de noviembre en Cuba. En el año 2013 fundó la FUNDACIÓN SUCESORES.
        En la actualidad presidE la FUNDACION SUCESORES y es Secretario Ejecutivo de la MUAD (Mesa de Unidad de Acción Democrática). Ha escrito artículos y análisis para diferentes medios de prensa en el exterior, siempre con el tema Cuba.

        Nadia Ramos Serrano

        Nadia Ramos Serrano

        Es CEO del Think Tank Centro de Liderazgo e Innovación para Mujeres en las Américas, institución dedicada a la formación, capacitación en temas de Derechos Políticos de las Mujeres, realizó estudios en Relaciones Internacionales, Seguridad y Defensa, Políticas Públicas, Ciencia Política en Madrid, Bélgica, Londres, Washington DC e Israel, es analista y columnista política en medios de comunicación internacional.

        Federico Irazabal

        Federico Irazabal

        Sociólogo (Universidad Católica del Uruguay). Actualmente cursa la Maestría en Ciencia Política (FCS), Universidad de la República. Consultor en comunicación política; especialista en temas de opinión publica, sistemas electorales y planificación de campañas. Responsable del Área de Investigación Cuantitativa de CIM & Asociados. Docente universitario en Metodología de la Investigación; Investigación de Mercados; y Comportamiento del Consumidor (Universidad Católica del Uruguay 2009-2017). Integró equipos de campaña y participó de procesos de capacitación a dirigentes políticos en Uruguay, Chile, Panamá, México y Bolivia. Consultor del Programa Partidos Políticos y Democracia de la Konrad Adenauer Stiftung (KAS).

        Sabrina Ajmechet

        Sabrina Ajmechet

        Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora de Pensamiento Político Argentino en la Carrera de Ciencia Política de la UBA y de Historia General en la Escuela de Politica y Gobierno de la UNSAM. Coordinadora de la Maestría en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo (UNSAM-Gergetown University).

        María Herminia Puig

        María Herminia Puig

        Abogada egresada de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE, Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Electoral de la provincia de Corrientes. Miembro titular del Consejo de la Magistratura de la Provincia y presidente del Foro Federal de Organismos Electorales Provinciales organización que nuclea a los integrantes de los tribunales electorales de todas las provincias argentinas.

        Liliana De Riz

        Liliana De Riz

        Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de París con Mención Especial y Licenciada en Sociología en la Universidad de Buenos Aires, con Diploma de Honor. Profesora consulta en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ha sido Coordinadora y autora principal de los Informes de Desarrollo Humano de Argentina 2002 y 2005 y recibido el premio a la “Excelencia en impacto de políticas públicas” otorgado por el PNUD en 2004. Ejerció la docencia en diversas universidades del país y del exterior. Experta en política latinoamericana, ha dedicado sus estudios a los sistemas electorales, los partidos políticos, las políticas públicas y el desarrollo humano. Es autora o coautora de nueve libros incluyendo “La Política en suspenso 1966-1976” y “Sociedad y Política en Chile: de Portales a Pinochet” y de numerosos artículos. Ha recibido el premio Konex en la ciencia política en 1997.

        Paulina Serrano

        Paulina Serrano

        Licenciada en Turismo y Hotelería por la Universidad Columbia del Paraguay y Master en Consultoría Política y Asesoramiento de Imagen por la Universidad Camilo Jose Cela de Madrid. Es asesora de la bancada de senadores de Patria Querida. Actual Presidenta Nacional del Equipo Joven. Fue candidata a diputada en 2018. Es coordinadora de Acción Social de la Red Humanista por Latinoamérica en el Capítulo Paraguay.

        Oriana Vielma Gómez

        Oriana Vielma Gómez

        Supervisor Grupo B, Unidad Técnica de Vinculación con Organismos Externos del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM)

        Pablo Alfred-Romero

        Pablo Alfred-Romero

        Asesor legal del Consejo Municipal de La Paz.

        Melissa Garro Vásquez

        Melissa Garro Vásquez

        Asesora de la Jefatura Nacional

        Gonzalo Müller

        Gonzalo Müller

        Lic. en Derecho por la Universidad Católica de Chile. Magister en Políticas Públicas por FIAPP. Académico y analista político de la Facultad de Gobierno de la UDD. Áreas de investigación: comportamiento electoral, opinión pública, políticas públicas y sistemas electorales. Columnista recurrente de diarios La Segunda, LaTercera y del sitio T13.cl. Panelista estable del programa Estado Nacional de TVN y de Conexión Tele13 Radio.

        Fernando Belaunzaran

        Fernando Belaunzaran

        Lic. en Filosofía con Mención Honorífica por la FFYL de la UNAM. Actualmente forma parte de la Dirección Nacional Extraordinaria del PRD.
        Fue el diputado mejor evaluado de la LXII Legislatura de acuerdo a Atlas Político, utilizando el “Ranking 5D”, desarrollado por la Universidad de Harvard.
        En la Legislatura LXII, ocupó el cargo de secretario de la Junta Directiva de la Comisión de Gobernación e integró las comisiones ordinarias de Transparencia y Anticorrupción; y la de Radio y Televisión.
        En 2013, fue nombrado por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, presidente del Grupo Organizador del Foro Internacional de Política de Drogas. Además, fue representante suplente del Poder Legislativo en el Instituto Federal Electoral y fungió como integrante de la Delegación Permanente del Congreso de la Unión ante el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO).
        En su actividad de partido, fue Consejero Nacional desde 2002 hasta 2015 .De 2005 a 2008 fue Secretario de Formación Política del Comité Ejecutivo Nacional del PRD. En 2002 ocupó la Secretaría de Finanzas y en 2003, la de Análisis Político en el Comité Ejecutivo Estatal del PRD del DF y la Coordinación de Área de la Secretaría General del Comité Ejecutivo Nacional del PRD.
        En su faceta editorial, dirigió la revista de los Demócratas de Izquierda, “El punto sobre la i” en 2011 y 2012. En 2007 y 2008 participó como miembro del Consejo Editorial del periódico Reforma. Fernando es autor de varios libros y cuenta con publicaciones en periódicos de circulación nacional.

        Fanny Salas

        Fanny Salas

        2da Sub Secretaria Regional de Organizaciones Lima del Partido Popular Cristiano

        Claudia Isela Guzmán González

        Claudia Isela Guzmán González

        Consejera Nacional Presidente de COPARMEX-IDDECO

        Carlos Eduardo Guerrero Yamarte

        Carlos Eduardo Guerrero Yamarte

        Activista de Primero Justicia.

        Carlos Alfred-Romero

        Paolo Bosco

        Coordinador de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer, Bolivia.

        Alejandro Cacace

        Alejandro Cacace

        Diputado Nacional.

        Marcelo Weick Pogliese

        Marcelo Weick Pogliese

        Abogado, Profesor Universitario (UFPB). UFRN Maestro, Doctor UERJ. Universidad Postdoctoral Santiago de Compostela. Miembro ABRADEP e IBRADE

        Margarete Coelho

        Margarete Coelho

        Abogada y política brasilera. En la actualidad se desempeña como diputada federal por Piauí. Entre 2015 y 2018 se desempeñó como vicegobernadora de Piauí, siendo la primer mujer electa para ese cargo.

        Jorge David Aljovín Navarro

        Jorge David Aljovín Navarro

        Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), en donde obtuvo una mención por su trabajo de tesis. Cuenta con estudios en la Maestría en Derecho Procesal Constitucional, impartidos por la Universidad Panamericana (UP) en donde obtuvo una mención honorífica.
        En lo profesional, se ha desempeñado como consultor y abogado a nivel municipal, estatal y federal, así como de autoridades electorales, cámara de diputados y partidos políticos.
        Actualmente, cuenta con participaciones en medios de radio y televisión nacional e internacional, entre los que destacan CNN México, Canal France 24 de Colombia, NTN 24 de Colombia , Foro TV de Grupo Televisa, Canal del Congreso Mexicano, Grupo IMER (Instituto Mexicano de la Radio), Radio Fórmula, Grupo Imagen, MVS Radio, Excelsior TV, MegaNoticias TVC, entre otros.
        Por último, en lo académico, se desempeña como profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Iberoamericana. Es autor de dos libros: “Manual del Procedimiento Especial Sancionador en Materia Electoral” de Editorial Porrúa (2012) y “Vademécum Electoral” de Editorial Tirant Lo Blanch (2016). Y diversas publicaciones en revistas jurídicas y periódicos de circulación nacional e internacional.

        Juliana Rodriguez Freitas

        Juliana Rodriguez Freitas

        Doctora en Derecho Público por la Universidad Federal de Pará-UFPA-, con período de investigación en la Universidad de Pisa, Italia, y en la Universidad Diego Portales, Chile. Máster en Derechos Humanos por la UFPA. En la actualidad de desempeña como Abogada Consejera de OAB/Pará y como profesora de pregrado y máster en CESUPA.

        Raimundo Fernandes Neto

        Raimundo Fernandes Neto

        Abogado especialista en derecho y procesos electorales, derecho y procediendo administrativo y en procedimiento penal de la Universidad de Fortaleza (UNIFOR). Doctorando en Derecho Constitucional por la misma universidad, Máster en Derecho por el Centro Universitario Christus (UNICHRISTUS). En la actualidad se desempeña como presidente de la Comisión de Derechos Electorales de la OAB-CE (2019-2021). Es miembro del Grupo de Investigación de Estado Derecho y Constitución PPGD de UNIFOR. Miembro del Grupo de Investigación y Extención de Ágora, Universidad Federal de Ceará (UFC). También es profesor de Estudios de Postgrado en el Centro Universitario Christus (UNICHRISTUS) y Estudios de Posgrado en la Universidad de Fortaleza (UNIFOR)

        Paolo Bosco

        Paolo Bosco

        Javier Larrondo

        Javier Larrondo

        Presidente de Prisoners Defenders. Emprendedor, inversor y filántropo cubano-español, comenzó su carrera dirigiendo los servicios de Internet de operadoras como Vodafone u Ono en España y posteriormente fundó y lanzó al mercado diferentes negocios digitales, como eInforma. Posteriormente ha desempeñado como CMO, CDO y CEO en diversas multinacionales. Colaboró con Oswaldo Payá, así como ayudó a fundar la UNPACU junto a José Daniel Ferrer, responsabilizándose hoy día de la Representación en la Unión Europea. Estudió Ingeniería Superior de Montes e Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones, ambas en la Universidad Politécnica de Madrid.

        Milciades Benitez

        Milciades Benitez

        Doctor de Derecho por la Universidad de Alcalá (Madrid).
        Apoderado general del Partido Patria Querida.

        Ana Laura Moses

        Ana Laura Moses

        Militante partidaria de la Juventud Radical en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Feminista interseccional. Lesbiana. Coordinadora Federal del Observatorio de Género y Diversidad del Instituto Moisés Lebensohn.
        Estudiante de Derecho en la UBA. Diplomada Superior en Diversidad Sexual y Derechos Humanos realizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT). Integrante voluntaria del W20 (Women 20), grupo de afinidad del G20 en el período 2018.

        José Manuel Villalobos

        José Manuel Villalobos

        Abogado especialista en derecho electoral. Ha sido Asesor Legal de la Jefatura Nacional de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y Secretario Técnico del Proyecto Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones. Actualmente preside el Instituto Peruano de Derecho Electoral.

        Luis Tonelli

        Luis Tonelli

        Politólogo graduado en la Universidad de Oxford y en la Universidad del Salvador. Fue director de la carrera de Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Escribió, entre otros, el libro de entrevistas La Vocación.

        Tomás Armendano

        Tomás Armendano

        Tengo 27 años y soy estudiante de Ciencia Política en la Universidad del Salvador (USAL). Actualmente me encuentro preparando mi tesis de grado en donde realizo un estudio sobre la utilización de listas colectoras en distritos de la provincia de Buenos Aires.
        Trabajo como Community Manager en la consultora Menta Comunicación.
        Participo como voluntario en Transparencia Electoral en donde me ocupo de la programación de contenido en redes sociales. A su vez, participe con la ONG de diversas misiones de observación electoral.

        Sascha Hannig Nuñez

        Sascha Hannig Nuñez

        Analista y coordinadora de proyectos de Asuntos Globales de la Fundación para El Progreso. Sus principales ejes de investigación son la Influencia de China en el mundo Siglo XXI y los efectos de la tecnología en la sociedad. En particular, estudia actitudes hacia la tecnología y efectos de la tecnología en la política y la cultura. Ha publicado varios artículos académicos y de difusión sobre estos temas, y expuesto en seminarios (nacionales e internacionales) al respecto. Es Magister de la UAI y minor en historia y economía de Oriente. Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto para la recopilación de testimonios de persecuciones políticas y de difusión de actitudes para el liderazgo. Además de sus intereses académicos, Hannig es novelista de ficción y ha sido periodista de Reportajes y de Economía.

        Laura Fabiola Bringas Sánchez

        Laura Fabiola Bringas Sánchez

        Licenciada y Maestrante en Derecho por la Universidad Veracruzana y el IIJ-UNAM respectivamente, Maestrante en Derechos Humanos por la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Consejera Electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango desde septiembre de 2015. Presidenta de la Comisión de Educación Cívica y Participación Ciudadana del IEPC. Miembro de la Conferencia Americana de Organismo Electorales Subnacionales por la Transparencia Electoral (CAOESTE), Nosotrxs por la Democracia, Integrante de la Red Nacional de Consejeras y Consejeros Electorales por una Democracia Incluyente (RENACEDI) y de la Red Nacional de Educación Cívica.

        Juan Pablo Da Costa

        Juan Pablo Da Costa

        Es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica del Uruguay. Actualmente trabaja en Canal 4, donde se desempeña como periodista en el informativo Telenoche. En radio Carve 850 AM conduce y dirige el programa Puras Palabras. Su labor en los medios comenzó en CX 50 Radio Independencia. Durante cinco años desarrolló su profesión en radio Oriental 770 AM, pasando por el departamento de prensa y co-conduciendo los programas En otras palabras junto a Daniel Bianchi y Frade con permiso con Julio Frade. Trabajó también en los diarios La República y El País.

        Yuri Gabriel Beltrán Miranda

        Yuri Gabriel Beltrán Miranda

        Consejero electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por FLACSO y Licenciado en Economía por la UNAM. Lineas de investigación: innovación electoral, voto extraterritorial, integridad electoral.

        Camila Suárez

        Camila Suárez

        19 años. Estudiante de Lic. en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aites (UBA).
        Voluntaria de un programa educativo en Asociación Conciencia.

        Álvaro Tonelli

        Álvaro Tonelli

        Estudiante de Abogacía. Asesor Legislativo.

        Agustina Sosa

        Agustina Sosa

        Periodista y estudiante de Relaciones Internacionales (UCSE)
        Miembro de Federalismo y Libertad.

        Sergio Angel

        Sergio Angel

        Profesor Asociado e Investigador Principal del Programa Cuba de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. PhD (c) en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales con Maestría en Estudios Políticos y estudios de pregrado en Ciencia Política y Filosofía. Entre sus últimas publicaciones se pueden destacar los artículos: “Die Verkürzung der Demokratie: Nicht-Charismatischer Populismus in Venezuela” (2018), in AMEZ – Argumente und Materialien der Entwicklungs zusammenarbeit, “Estancamiento paradójico: la ciencia política en los tiempos de la Revolución Bolivariana” (2017) en el Anuario Latinoamericano de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y “Socialismo y calidad de vida en los discursos de Chávez y Maduro ante el PSUV: Una aproximación desde el análisis de contenido” (2017) en la revista Iberofórum.

        Romel Rubén González Díaz

        Romel Rubén González Díaz

        Miembro del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil S.C.

        Gustavo A. Amaya V.

        Gustavo A. Amaya V.

        Director de CECADE.

        Aixa Armas

        Aixa Armas

        Presidenta de la Asociación Civil Mujer y Ciudadanía.

        Armando Chaguaceda

        Armando Chaguaceda

        Politólogo e historiador, investigador del Centro de Estudios Constitucionales Iberoamericanos A.C. Experto país (casos Cuba y Venezuela) del proyecto V-Dem, de la Universidad de Gothenburg y el Kellogg Institute en la Universidad de Notre Dame. Miembro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) y de Amnistía Internacional. Especializado en el estudio de los procesos de democratización/autocratización y de las relaciones entre gobierno y sociedad civil en Latinoamérica y Rusia.

        Johanna Cilano Pelaez

        Johanna Cilano Pelaez

        Politóloga y Jurista, Directora de Gobierno y Análisis Político AC. Dra. en Historia y Estudios regionales. Coordinadora de espacios de formación en la sociedad civil en Cuba, México y Ecuador. Especialista en temas de participación ciudadana, gestión e incidencia de organizaciones civiles.

        Jorge Márquez

        Jorge Márquez

        Licenciado en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Con estudios de Maestría en Filosofía con mención en Epistemología y Maestrista en Derecho Procesal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cursos de especialización en España, Chile y Colombia. Ha sido ponente en diversas universidades nacionales y extranjeras. Socio fundador del Estudio Márquez, Gamarra, Figueroa Bernardini y Abogados Asociados S.A.C. Fue observador electoral en las Misiones de Observación Electoral de Noruega (2017), EE.UU. (2018) y Argentina (2019). Actualmente es Director Ejecutivo de Transparencia Electoral Perú.

        Eduardo Repilloza Fernández

        Eduardo Repilloza Fernández

        Politólogo por la Universidad Rafael Urdaneta (URU) en Venezuela, candidato a Magíster en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato di Tella en Argentina, y Director de Investigaciones en Transparencia Electoral para América Latina. Fue Coordinador Regional de Contraloría Ciudadana de Súmate, A.C. (Venezuela) y ha sido miembro de Misiones de Observación Electoral en Venezuela y Argentina.

        Nicolás Liendo

        Nicolás Liendo

        Decano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda (Colombia). Es candidato a Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Arizona. Master en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba (Argentina). Sus investigaciones indagan sobre la calidad de la democracia y las elecciones en América Latina, con especial interés en dos temas: la participación electoral y los partidos políticos de derecha. Sus trabajos han sido publicados en Oxford Handbook Encyclopedia, Conflict Management and Peace Science, Análisis Político y Papel Político. Es columnista ocasional en Razón Pública y el Nuevo Siglo.

        Kevin Casas

        Kevin Casas

        Es abogado y politólogo, graduado con honores de la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Essex y la Universidad de Oxford. Actualmente ejerce el cargo de Secretario General de IDEA, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.

        Ricardo Racini

        Ricardo Racini

        Coordinador general del proyecto Red Universitaria por los Derechos Humanos en Venezuela y miembro de la Junta Directiva de Consorcio Desarrollo y Justicia.

        Manuel Cuesta Morúa

        Manuel Cuesta Morúa

        Se graduó en Historia en la Universidad de La Habana en 1986. Ha realizado posgrados en politología, economía, relaciones internacionales y antropología. En 2002 funda el Arco Progresista, organización que actualmente preside, que reúne a organizaciones de naturaleza socialdemócrata, dentro y fuera de Cuba. Junto a otras organizaciones y ciudadanos, coordinó la Plataforma Nuevo País, una alternativa plural basada en el ciudadano que busca refundar el proyecto de nación y el modelo político cubano. Es fundador de la plataforma regional Solidaridad Democrática Latinoamericana. Ha sufrido numerosos arrestos y también actos de repudio a lo largo de su vida política y como defensor de derechos humanos. Ha escrito numerosos ensayos y publicado en varias revistas cubanas y extranjeras. Una selección de sus textos fue reunida en el libro Ensayos progresistas desde Cuba (CADAL, 2015). Participó en eventos nacionales e internacionales y es miembro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). En diciembre de 2016 obtuvo el Premio Ion Ratiu, otorgado por el Woodrow Wilson Center.

        Patricia Gálvez

        Patricia Gálvez

        Directora Ejecutiva de CEDEAL, Centro Ecuatoriano de Desarrollo y Estudios Alternativos.

        Agustina Najarro

        Agustina Najarro

        Estudiante avanzada de la licenciatura en relaciones internacionales
        Voluntaria de YFU (ong de intercambio estudiantil).

        Laura Rojas Ayala

        Laura Rojas Ayala

        Lic. Comunicación social
        Especialidad en Marketing político digital. Estratega, publicista política, especialista en movilización y contacto directo. Trabaja con proyectos municipales, departamentales y nacionales en Bolivia en 720° Buró estratégico digital srl.
        Partipación en el Forum 2000 Solidaridad Democrática.

        Clousiane Neida Suarez Leigue

        Clousiane Neida Suarez Leigue

        Comunicadora, especializada en derechos humanos y políticas públicas. Consultora en comunicación estratégica institucional y política. Capacitadora de ONG’s en proyectos de desarrollo y fortalecimiento en capacidades de intervención de autoridades.

        Rocío Juárez

        Rocío Juárez

        Estudiante de Ciencias Políticas de Universidad Católica De Santiago del Estero

        Exequiel Santiago Pérez López

        Exequiel Santiago Pérez López

        Estudiante Lic. Administración, UNSE
        Coordinador área formación, Federalismo y Libertad SDE
        Santiago del Estero, Argentina

        Andrés Gómez Polanco

        Andrés Gómez Polanco

        Politólogo, analista de políticas públicas y relaciones internacionales con experiencia en consultoría política, asesoramiento de campañas electorales, riesgo político para inversiones y desarrollo de proyectos en instituciones intergubernamentales. Graduado de la Universidad de las Américas, Quito-Ecuador, London School of Economics and Political Science, Londres-Inglaterra, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito-Ecuador. Soy un convencido de que el desarrollo y la justicia social son objetivos alcanzables únicamente desde la consolidación de la democracia, el respeto a las libertades, y la garantía de los derechos humanos.

        Luis Socorro

        Luis Socorro

        Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Presidente del Grupo Estudiantil “Hagámoslo Bien. Capítulo Universitario”, miembro de la Comisión de Formación Política de la Cámara Nacional de Jóvenes Políticos Mexicanos A.C. – capítulo Nuevo León, y promotor de la Cultura de la Legalidad y respeto a los Derechos Civiles y Políticos entre la ciudadanía.

        Julian Hernandez Audisio

        Julian Hernandez Audisio

        Estudiante de Ciencia Politica y de Gobierno. Coordinador del Instituto Fernando de la Mora en Resistencia.